Canal de comunicaciones
El Canal de Comunicaciones es un sistema a través del cual la empresa recibe y gestiona comunicaciones formuladas por sus empleados y otros miembros integrados en su organización (incluso proveedores), en relación con posibles conductas de las que hayan tenido conocimiento en un contexto laboral o profesional, y que son contrarias a las políticas, a las normas de comportamiento de algunas de las materias o entornos siguientes:
- ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO
- COMPLIANCE PENAL
- ENTORNO ESCOLAR
- ENTORNO LABORAL
- INFRACCIONES NORMATIVAS Y DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN (LEY 2/2023, DE PROTECCIÓN A LOS INFORMANTES)
- PLAN DE IGUALDAD
- PREVENCIÓN BLANQUEO DE CAPITALES Y FT
- PREVENCIÓN RIESGOS PENALES
- OTROS
El Canal de Comunicaciones se puede adaptar a las necesidades de cada entidad.
Ámbito personal
de aplicación
De conformidad con la Ley 2/2023, podrán ser informantes las personas siguientes:
- TRABAJADORES POR CUENTA AJENA
- AUTÓNOMOS
- ACCIONISTAS, PARTÍCIPES Y PERSONAS PERTENECIENTES AL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN, DIRECCIÓN O SUPERVISIÓN DE LA EMPRESA (CON INCLUSIÓN DE LOS MIEMBROS NO EJECUTIVOS).
- CUALQUIER PERSONA QUE TRABAJE PARA O BAJO LA SUPERVISIÓN Y LA DIRECCIÓN DE CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y PROVEEDORES
- VOLUNTARIOS
- BECARIOS
- PERSONAS QUE COMUNIQUEN O REVELEN INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL MARCO DE UNA RELACIÓN LABORAL O ESTATUTARIA YA FINALIZADA.
- PERSONAS CUYA RELACIÓN LABORAL TODAVÍA NO HA COMENZADO (ÚNICAMENTE CUANDO LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA INFRACCIÓN SE HAYA OBTENIDO DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN O NEGOCIACIÓN PRECONTRACTUAL.
Acceder al portal
Para acceder al canal público (mediante enlace web sin necesidad de registro de usuario), clicaremos en el enlace proporcionado por la Entidad y accederemos directamente al panel de alta de comunicaciones:
Clicamos en “Realizar comunicación” y seguimos los pasos indicados a continuación.
Para recuperar una comunicación y ver su estado hacemos clic en “Recuperar comunicación”. Introducimos nuestro identificador único y accedemos al contenido de la misma.
Realizar una comunicación
Ahora deberemos seleccionar nuestra empresa y aceptaremos las condiciones generales para continuar con el proceso de alta.
Finalmente, clicamos el botón “Siguiente” para pasar al próximo formulario del alta.
En el siguiente formulario introduciremos los campos básicos de identificación de la comunicación. Estos campos son:
- Categoría de los sucesos a comunicar (ámbito en el cual sucede el hecho)
- Conducta (subcategoría dónde especificamos el tipo de conducta comunicada)
- Descripción de los hechos a comunicar
Una vez rellenados los campos indicados, clicamos el botón “Siguiente” pasar al siguiente formulario del alta.
* Si el hecho que queremos comunicar no aparece en ninguna de las categorías o conductas definidas por defecto, clicaremos en “OTROS”.
** La descripción de los hechos a comunicar ha de ser lo más rigurosa y minuciosa posible.
En el siguiente formulario introduciremos los campos que recogen la información necesaria para gestionar la comunicación. En este formulario constaran los datos identificativos de los sujetos denunciados, de las personas que han intervenido en los hechos o que pueden aportar información, además de especificar cuándo y dónde sucedieron dichos hechos.
También podremos adjuntar la documentación necesaria para complementar la comunicación.
Aquí, indicaremos si deseamos crear una comunicación anónima o confidencial (leer descripción para distinguirlas) y, en caso de escoger comunicación confidencial, indicaremos nuestros datos identificativos (correo electrónico, nombre y apellidos, etc.) como sujeto que realiza la comunicación y clicaremos en “Enviar comunicación” para terminar el proceso.
El último mensaje que nos aparecerá en pantalla nos indicará que la comunicación se ha creado correctamente