España y el auge del ecosistema emprendedor Claves mercantiles de la Ley de Startups

María Bernabéu Cruz

Descargar newsletter

 

MERCANTIL

En los últimos años, España se ha consolidado como un referente dentro del ecosistema emprendedor europeo, posicionándose como un destino especialmente atractivo para startups tecnológicas e inversores internacionales. Este auge no responde solo a la creatividad y talento de nuestros emprendedores, sino también a un marco normativo ,innovador diseñado para facilitar la constitución, financiación y expansión de empresas emergentes.
Uno de los hitos más relevantes en este ámbito ha sido la aprobación de la Ley de Startups (Ley 28/2022), que incorpora medidas fiscales, administrativas y mercantiles orientadas a simplificar el día a día del emprendedor y estimular la inversión en innovación. Entre los cambios más destacables destaca la constitución telemática de sociedades, que elimina costes notariales y registrales. Este mecanismo, gestionado a través del sistema CIRCE y el Registro Mercantil, permite crear una sociedad en un solo paso, reduciendo la tradicional burocracia y acercándose a modelos punteros en Europa como el francés o el portugués.
Desde la perspectiva mercantil, este avance implica una mayor estandarización estatutaria y la necesidad de adaptar los estatutos sociales a estructuras dinámicas, propias del ecosistema startup, donde entran en juego cláusulas como las de arrastre (drag-along), acompañamiento (tag-along) o vesting, instrumentos imprescindibles para regular la entrada y salida de inversores y socios.
La reducción del Impuesto de Sociedades al 15% durante los primeros cuatro años, junto con el aumento de la deducción por inversión en empresas de nueva creación al 50%, ha generado un entorno especialmente atractivo para el venture capital y los business angels.
En 2024, España atrajo más de 1.200 millones de euros en inversión de riesgo, con sectores como fintech, biotecnología e inteligencia artificial a la cabeza.
Estas medidas han propiciado un aumento significativo en la entrada de inversores extranjeros en rondas semilla y de crecimiento. Esta realidad trae desafíos mercantiles en la negociación de pactos de socios, donde la protección de los inversores minoritarios y la regulación de derechos políticos y económicos son determinantes para el éxito y la estabilidad societaria.
La internacionalización, objetivo clave para muchas startups españolas, se apoya en iniciativas del ICEX como los “Pabellones de España” y programas de apoyo a pymes en mercados exteriores. En este sentido, son especialmente relevantes los instrumentos contractuales mercantiles internacionales, tales como:

  • Joint ventures con socios locales.
  • Contratos de distribución y agencia para la entrada en nuevos mercados.
  • Licencias de software y franquicias, habituales en el sector tecnológico.

La elección de la ley aplicable y el foro para la resolución de conflictos, con una creciente preferencia por el arbitraje internacional, constituyen decisiones estratégicas que condicionan la seguridad jurídica y el éxito de la expansión internacional.
No obstante, a pesar de los avances, la Ley de Startups presenta retos pendientes. Destacan la necesidad de una mayor coordinación entre derecho mercantil, laboral y  fiscal, la protección reforzada de la propiedad intelectual y tecnológica, vital para modelos basados en innovación, así como el equilibrio entre flexibilidad societaria y seguridad jurídica exigida por inversores institucionales. También es esencial mejorar incentivos para la captación y retención de talento, como las opciones sobre acciones (stock options), que aún requieren claridad para evitar cargas fiscales desproporcionadas.
Por otro lado, la ley incluye incentivos para atraer “nómadas digitales” y facilitar el retorno de talento, aspectos que vinculan el desarrollo mercantil con la dimensión social del ecosistema emprendedor. Asimismo, la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las decisiones de inversión está ganando protagonismo dentro del sector, alineándose con las tendencias globales.
En definitiva, España se posiciona como un hub competitivo y ágil para startups e inversores internacionales, gracias a un marco normativo en constante evolución. Sin embargo, el verdadero éxito del ecosistema dependerá en gran medida de cómo emprendedores e inversores gestionen con asesoramiento especializado los retos mercantiles ligados a la constitución societaria, la entrada de capital y la expansión internacional. Para empresarios y emprendedores, contar con asesoría jurídica experta en derecho mercantil no es solo recomendable, sino imprescindible para navegar con éxito y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el nuevo marco legal.